Amarouk partió hace muchos años, en una habitación donde están mi árbol familiar, "mis cosas" y donde practico yoga o medito, tengo su altarcito con sus cenizas. Hace un par de años quizá adquirí un colgante porta cenizas que llevé algún tiempo pero también forma parte ahora del altar.
Recientemente he cambiado la urna original por una cajita que decoré y me gusta especialmente. Guardo una uña y un bigote, que en algún momento podré encargar una joya que integre además de sus cenizas, estas reliquias.
Pensé que cuando Neux y Blanka partan, seguramente haría un ritual mucho más elaborado y en línea con quien soy en estos momentos. Y se me planteó la pregunta ¿Qué rituales funerarios se realizan en otros lugares cuando parte un miembro de la familia no humano? Te cuento:
Budismo tibetano – El Bardo y el amor
Algunos practicantes tibetanos acompañan la muerte del animal con prácticas similares a las humanas: se les acompaña con oraciones durante 49 días (tiempo del bardo, transición entre vidas). Se recitan textos del Libro tibetano de los muertos. Se cuida especialmente la atención en mantener la calma y el amor en el entorno, para ayudar al alma a liberarse sin miedo.
Japón – La presencia del alma
Influenciados por el budismo, muchos tutores hacen funerales para sus animales, con altares, incienso, flores y fotos. Se agradece al animal su compañía y se le desea una buena reencarnación; existen templos que ofrecen ceremonias en su memoria y aniversario, también la conservación de las cenizas.
India – Ciclo del alma y respeto
El hinduismo considera que todos los seres tienen alma y están en su viaje de evolución espiritual. Algunos tutores bañan y decoran al animal antes de enterrarlo o incinerarlo con la recitación de mantras y oraciones para facilitar su tránsito; a veces, se liberan flores al río sagrado en su honor.
Pueblos indígenas norteamericanos – Gratitud profunda
Algunas naciones originarias mantienen sus tradiciones con ofrenda de despedida, incluyendo cantos y humo sagrado, se agradece al espíritu del animal por su amor y enseñanzas. Se cree que el animal se convierte en guía o espíritu protector.
México – Día de Muertos
En algunas familias mexicanas, los animales queridos tienen su lugar en el altar del Día de Muertos: se colocan sus fotos, juguetes o accesorios como el collar. Su espíritu regresa a visitar a la familia en este día, para recibirlo se encienden velas, agua y comida como ofrenda.
Pueblos andinos – Cambio de forma
En la cosmovisión andina, la muerte no es un fin, sino un cambio de forma. Se agradece al animal su energía y se le devuelve simbólicamente a la Pachamama (Madre Tierra). Se pueden enterrar objetos significativos junto con el cuerpo: una mantita, un juguete, algo con el olor del tutor.
Nueva Zelanda – Rituales Māori
Para el pueblo Māori, todo ser tiene energía vital y merece respeto al partir. A menudo se hacen oraciones y cantos para guiar su espíritu y se usa el gesto sagrado de juntar frentes y narices como forma de despedida.
Egipto antiguo – Honores reales para los animales
Los gatos eran considerados sagrados, asociados a la diosa Bastet y cuando un gato moría, sus tutores se afeitaban las cejas en señal de duelo. Se hacían verdaderos funerales y momificaciones. Los perros también podían ser momificados y enterrados con sus tutores.
Religión Wicca / Espiritualidad neopagana
Se celebra un ritual de paso con los cuatro elementos: Tierra (enterramiento o incineración), Aire (recitar unas palabras, incienso), Fuego (vela o quemar una carta), Agua (lágrimas, flores flotantes). Con esta ceremonia se honra el vínculo como parte del ciclo natural de la vida.
Occidente – Rituales personalizados
La presencia mayoritaria de religiones como el Cristianismo, Islamismo y Judaísmo en las que los animales son considerados como seres que no tienen alma, influye en que cada vez más personas en Europa y América creemos nuestros propios rituales inspirados en las corrientes antiguas o modernas que más resuenan con nuestras propias creencias al considerar a nuestra familia no humana más allá de un cuerpo físico.
Me resulta muy curioso, cuando realmente en nuestro idioma, el origen de la palabra "animal" proveniente del latín "anima" y su significado puede traducirse como el que tiene alma, aliento o soplo vital.
Asi, es común en nuestra cultura por ejemplo, realizar ceremonias en casa o al aire libre, con flores, cartas o música; el enterramiento en cementerios para animales de compañía; árboles plantados en honor al animal a modo de memorial vivo. Destaca que cada vez es más habitual el tatuaje con sus huellas o retrato y las piezas con las cenizas integradas e incluso preciosas joyas que pueden incluir detalles como un mechón de su pelo.
¿Por qué es importante realizar un ritual funerario?
-
Aceptar la pérdida, marca simbólicamente el paso de la vida a la muerte, un antes y un después necesarios
-
Expresar el dolor, te permite liberar emociones y ayuda a reconocerlas
-
Honrar a quien se va. Sea humano o no humano, todo ser que hemos amado merece reconocer su vida, su valor y el vínculo compartido
-
Conectar con lo espiritual, abre un espacio para lo trascendente (alma, energía, memoria…) aspecto necesario en el ser humano
-
Sentirse acompañado, refuerza los lazos con otras personas que también sienten la pérdida, en la pérdida de familiares no humanos es menos frecuente, pero poco a poco vamos dando normalidad al duelo por la muerte del familiar o amigo no humano

Seas más o menos espiritual, es importante realizar algún rito o ceremonia cuando tu familia no humana parte. Quizá unos días más tarde, cuando puedas pensar cómo te gustaría hacerlo. Aquí te dejo algunas ideas inspiradoras, algunas de ellas eran habituales cuando partía un familiar humano y quizá las hayas visto o incluso realizado:
- Carta de agradecimiento: cualquiera que sea tu elección, inclúyela en tu rito o ceremonia.
- Gestos simbólicos: cortar un mechón de tu cabello, llevar un brazalete negro, o marcar en el calendario un día para su recuerdo.
- Canción personalizada, o un poema, un cuento que recuerde vuestras vivencias.
- Mural de la familia, un espacio reservado en tu pared favorita donde colgar las fotografías y recuerdos significativos.
- Pequeño altar en casa, con fotos, una vela, una flor, y una frase de agradecimiento por el tiempo compartido.
- Libro de recuerdos compartido: donde cada miembro de la familia puede escribir o aportar algo de su vivencia con el amigo animal.
- Piedras pintadas: con su nombre, para colocar en el jardín o en su lugar favorito de la casa.
- Atrapa sueños: un trocito de su mantita, su chapa identificativa, un trocito de su correa, una de sus plumas, su ratón de fieltro preferido.
- Campanita de viento: como símbolo de su presencia sutil, colgada donde solía descansar o mirar por la ventana.
- Árbol genealógico con la familia humana y no humana
- Con niños: esta experiencia natural, de la pérdida de un ser querido es una oportunidad para explicarles qué es la muerte y adaptar cualquier rito que nos guste, para que puedan participar en la despedida de su amigo o hermano no humano